Señales de tránsito
Concepto
Las
señales de tránsito son indicadores que tienen como objetivo advertir e
informar con antelación a los usuarios de una vía pública, de determinadas
circunstancias de la vía pública y en otros casos para reglamentar el
comportamiento a observar y para seguridad del usuario mismo.
Las
señales de tránsito son signos y símbolos que sirven de guía para los
conductores de los vehículos y los peatones en las vías y calles públicas.
Las
señales de tránsito garantizan que personas de diversas lenguas y culturas
puedan interpretar los mensajes, por ello se usan símbolos en lugar de
palabras, las cuales se han desarrollado principalmente en Europa y se han
adoptado en la mayoría de los países del mundo.
Estas
señales tienen como objetivo el control del tráfico vehicular y garantizar su
fácil y correcta circulación, tanto en las calles, como en las carreteras,
estos signos o señales ofrecen información a conductores y peatones, que
transitan ya sea por un camino, calle o carretera y van dirigidos en especial a
los conductores de vehículos.
Tipos de señales de tránsito:
Verticales:
de reglamentación, prevención y las de información.
Horizontales:
longitudinales, transversales y marcas especiales.
Luminosas:
semáforos para vehículos, de giro vehicular con flecha, peatonal y especiales.
Transitorias:
reglamentarias, de prevención, información y otras señales temporarias.
Manuales:
las que realizan los agentes de tránsito y los conductores.
Sonoras:
bocinas, sirenas y silbatos o pito.
Si
todos conociéramos y cumpliéramos con lo que indican las señales viales, los
accidentes de tránsito disminuirían notablemente y se salvarían miles de vidas
al año.
Las
dirigidas por los agentes de tránsito
Los "agentes de tránsito"
realizarán las señales de forma que sean fácilmente reconocibles, como agentes
de tránsito, a distancia, tanto de día como de noche, y estas, que han de ser
visibles, y sus órdenes deben ser inmediatamente obedecidas por los usuarios de
la vía. Como norma general prevalecen
sobre todas las demás señales y normas.
DETENERSE. Brazo levantado verticalmente o con brazos
caídos junto al cuerpo. Equivale a la señal de la luz roja del semáforo.
Obliga a detenerse a todos los usuarios de
la vía que se acerquen de frente al Agente, salvo a los conductores que no
puedan hacerlo en condiciones de seguridad.
La detención debe efectuarse ante la línea
de detención más cercana o, en su efecto, inmediatamente antes del agente.
En una intersección, la detención debe
efectuarse antes de entrar en la misma. Los usuarios que ya estén dentro
deberán despejarla, si les es posible, cediendo el paso sin perturbar la
circulación de los demás. La demarcación con cuadrícula de líneas amarillas recuerda
esta norma.
Con posterioridad a esta señal, el Agente
podrá indicar, en su caso, el lugar donde debe efectuarse la detención.

PRECAUCION.
Brazo o brazos extendidos horizontalmente.
Equivale a la luz amarilla del semáforo.
Obliga a detenerse, en las mismas
condiciones anteriormente señaladas, a los usuarios de la vía que se acerquen
al Agente, desde cualquier dirección que corte a la indicada por el brazo o los
brazos extendidos, y permanece en vigor, aunque el Agente baje el brazo o los brazos,
siempre que no cambie de posición o efectúe otra señal.


Balanceo
de una luz roja. Obliga a detenerse a los usuarios de la vía hacia los que el
Agente dirija la luz.

AVANZAR. De costado a la circulación con
brazos caídos junto al cuerpo. Equivale a la luz verde del semáforo.

DETENERSE.
De frente o de espalda, con el brazo izquierdo o derecho extendido en línea
oblicua y la palma de la mano levantada.

APURAR.
De frente o de espalda, con el brazo derecho o izquierdo extendido en forma
horizontal, y el otro flexionado hacia arriba, efectuando un movimiento
oscilatorio.

PASAR POR DETRAS. De frente o de espalda,
con el brazo izquierdo o derecho flexionado hacia arriba, y efectuando con el
antebrazo, movimientos reiterados hacia la espalda.

PASAR
POR DELANTE. De frente o de espalda, con el brazo derecho o izquierdo,
efectuando movimientos en semicírculos hasta sobrepasar el flanco izquierdo o
derecho.

PARAR DE FRENTE. De perfil, con el brazo
derecho extendido en línea oblicua hacia adelante, con la mano levantada.

AMINORAR
LA MARCHA. Brazo derecho flexionado, y
la palma de la mano levantada y en movimiento.

APRESURAR
LA MARCHA. Brazo derecho y mano extendidos,
y movimientos oscilatorios.

DETENERSE.
Brazo derecho extendido y señalando con el dedo índice el lugar donde debe
estacionar.

SEÑALES
LUMINOSAS
Son
señales de tránsito con luces que indican cuándo y dónde el vehículo debe
detenerse o avanzar.

Luz
roja:
significa tránsito impedido a quien lo enfrenta, obliga a detenerse en la línea
de parada marcada y si no la hay debe detenerse antes de entrar en el cruce de
peatones.
Cuando
se encuentra intermitente indica que los vehículos deben detenerse, radica lo
mismo que un signo PARE.
Luz
amarilla: indica la inmediata aparición de la luz roja. Si
todavía no ha comenzado a cruzar debe detenerse cuando aparece esta luz. Cuando
esta está intermitente indica PRECAUCIÓN.
Luz
verde: indica tránsito autorizado a quien lo enfrenta.
"Cuando
el vehículo se encuentra apagado se debe dejar pasar al vehículo que
aparece por la derecha"
Semáforos
peatonales: rojo: no cruzar.
Verde
o blanco: puede realizar el cruce.
SEÑALES
SONORAS O ACUSTICAS: emiten sonidos para llamar la atención
de peatones y conductores, como por ejemplo la campanilla a la salida de los
garajes, las sirenas de las ambulancias, policía, bomberos, etc. Se debe saber
que hay que ceder el paso a todo vehículo de emergencia que hace sonar su
sirena.
Señales
que realizan con el silbato los agentes de seguridad vial para dirigir la
circulación
Un
toque corto▬ pare
Dos
toques cortos▬ siga
Un
toque largo▬ preventivo
Tres
toques largos▬ alto total

Las señales se interpretan primero por su forma, después por su color y por
último por su mensaje. Además existen señales de formas y colores singulares.

·
El
rombo previene o advierte el peligro al conductor, tanto para sí mismo como
para terceros usuarios de la vía. Implica además un determinado comportamiento
vial.
·
El
círculo reglamenta en forma expresa y concreta a partir del lugar donde se
encuentre ubicado, una prohibición, o una obligación.
·
Los
cuadriláteros y pentágonos (rectángulo con punta) informan y orientan. Los
cuadriláteros informan u orientan sobre un evento ubicado después del cartel,
mientras que los pentágonos informan u orientan sobre un evento ubicado antes
del cartel.

Los colores que se utilizarán para las placas son, blancos, negros, amarillos,
rojos, azules, verdes y naranja, conforme a las especificaciones de cada grupo
de señales.
·
El
rombo es de color amarillo, con símbolo y orla negra
.

·
El
círculo de fondo blanco, símbolo negro y orla roja con o sin barra transversal
roja: prohíbe o restringe. Las señales que posean, además del símbolo negro,
otro de color rojo, indican que la maniobra prohibida o restringida es la
indicada en rojo. Como ejemplo de este caso se da la señal (R-305) de
Adelantamiento Prohibido.
·
El
círculo de fondo azul, orla y símbolo blanco: obliga.
·
En
los carteles de orientación, los cuadriláteros y pentágonos de fondo blanco
están referidos a rutas convencionales, los de fondo verdes a vías rápidas y
los de fondo azul a autovías o autopistas.

Deberán ser breves y concisos, permitiendo al conductor observar y comprender
la totalidad del mensaje con un golpe de vista.
·
Los
símbolos son exclusivos de las Señales de Prevención y de Reglamentación.
·
Los
pictogramas y leyendas son propias de las Señales de Información y Orientación.

El sistema de Señalización Vertical posee, además, señales de formas y colores
singulares destinadas a indicar de manera expresa las prioridades de paso y de
acceso, como así también el fin de las prohibiciones, el fin de las
obligaciones y el fin de las zonas urbanas, según la siguiente descripción:
·
El
triángulo blanco con orla roja en posición inestable (R-1),
reglamenta la no prioridad en forma absoluta sin obligar a la detención del
vehículo.
·
El
octógono rojo con la palabra PARE y la orla en blanco (R-2),
reglamenta la no prioridad en forma absoluta obligando a la detención del
vehículo.
·
El
rombo de fondo blanco conteniendo otro de menor tamaño de color amarillo (R-3),
reglamenta la prioridad de la vía por la que se circula, en forma absoluta.
Cuando dicha señal esta cruzada por una barra transversal negra (R-4),
reglamenta el fin de la prioridad de dicha vía.
·
El
círculo de fondo blanco y orla roja, conteniendo 2 flechas, la derecha roja y
la izquierda negra (R-5), reglamenta la no prioridad de paso para
los vehículos que circulan en sentido de la flecha roja en relación a los que
circulan en el sentido de la flecha negra.

·
El
cuadrado de fondo azul con 2 flechas, la de la derecha blanca y la de izquierda
roja (R-6), informa que los vehículos que circulan en el sentido de
la flecha blanca tienen prioridad sobre los que circulan en sentido de la roja.
La Prioridad puede ser cedida, debido a que la señal no es circular
(Reglamentación), sino cuadrada.

·
El
círculo rojo con una barra central horizontal blanca (R-101),
reglamenta la prohibición absoluta de entrar a una vía por tener ésta,
circulación en sentido contrario.

·
Las
señales circulares contenidas en placas rectangulares informan que la
reglamentación tiene vigencia bajo determinadas circunstancias: la (R-309) y
la (R-310) según lo expresado en la leyenda, las (R-311), (R-312) y (R-313) según
las condiciones de visibilidad que permita la niebla.
Aquellas señales reglamentarias situadas dentro de carteles de orientación, tienen la misma validez que las colocadas como señales aisladas.
Aquellas señales reglamentarias situadas dentro de carteles de orientación, tienen la misma validez que las colocadas como señales aisladas.

·
El
fin de prohibición se señaliza mediante una barra transversal compuesta de un
conjunto de líneas negras sobre la señal de prohibición donde el mensaje se
representa en color gris (R-500), (R-501), (R-502),
(R-503) y (R-504). Como por ejemplo la (R-500).

·
El
fin de obligación se indica usando la misma señal, cruzada por una banda
roja (R-505).
·
El
fin de un tramo de características específicas que fuera señalizado mediante
una señal de información se indica usando la misma señal cruzada por una banda
roja (I-2), (I-2a), (I-2b), (I-4), (I-6), (I-10) y (I-29) la
de fin de zona urbana cambia además, su orla roja por otra de color negro (I-510).
Las señales
de tránsito horizontales
Estas son muy útiles por que ayudan a orientar y regular el
desplazamiento de los vehículos.
Definición:
Definición:
Las
señales horizontales son marcas en el pavimento que sirven para canalizar y
orientar la circulación de los vehículos e indican los movimientos a ejecutar
mediante líneas, figuras y leyendas. Constituyen un excelente medio de
señalización que guía al usuario sin distraer su vista del camino.
Línea central continua: Indica división de carriles opuestos y a la vez prohíbe la maniobra de sobrepasar.
Líneas continúas a la orilla del camino: Delimitan el espacio para circular separando los carriles de circulación del acotamiento.
Línea central discontinua: Indica división de carriles. Se permite sobrepasar si hay suficiente visibilidad y el carril opuesto se encuentra desocupado en un espacio suficiente que permita una maniobra con seguridad.
Línea continua y otra discontinua juntas al centro: Indican que se permite sobrepasar a la circulación que se mueve por el lado de la línea discontinua.
Línea central continua: Indica división de carriles opuestos y a la vez prohíbe la maniobra de sobrepasar.
Líneas continúas a la orilla del camino: Delimitan el espacio para circular separando los carriles de circulación del acotamiento.
Línea central discontinua: Indica división de carriles. Se permite sobrepasar si hay suficiente visibilidad y el carril opuesto se encuentra desocupado en un espacio suficiente que permita una maniobra con seguridad.
Línea continua y otra discontinua juntas al centro: Indican que se permite sobrepasar a la circulación que se mueve por el lado de la línea discontinua.
Dos líneas continuas: Indican el centro de la carretera cuando hay más de un carril de circulación para cada sentido: se prohíbe sobrepasar haciendo uso de carriles contrarios, se permite vuelta a la izquierda a menos que haya señales que indiquen lo contrario.
Zonas o áreas neutrales: Son líneas diagonales entre líneas continuas que sirven para separar carriles; está prohibido circular sobre ellas y también estacionarse.
Zona de peatones: Delimitan el espacio dentro del cual deben de cruzar los peatones, los conductores de vehículos que tengan señal de alto deben detenerse sin invadir el área entre líneas.
Líneas para detenerse: Se usan para indicar a los conductores el lugar donde deben detenerse ante una luz roja: esta línea no debe rebasarse.
Flechas: Indican la circulación asignada al carril donde se encuentra.
Marcas de aproximación de vías de ferrocarriles: Indican que se está aproximando a un cruce de ferrocarril, por lo que debe reducir la velocidad y prepararse para detenerse antes de cruzar las vías.
Cordón amarillo: Prohibido estacionar.
Cordón rojo: Prohibido estacionar o detenerse.
SEÑALIZACIÓN VERTICAL
ROMBO
![]() PREVIENE UN PELIGRO |
CÍRCULO
![]() IMPONE (Prohíbe u Obliga) |
CUADRADO,
RECTANGULO, ETC.
![]() INFORMA |
|
ROMBO
AMARILLO
![]() PREVIENE UN PELIGRO (Ruta normal) |
ROMBO
ANARANJADO
![]() PREVIENE UN PELIGRO (Ruta en obras) |
||
CÍRCULO DE
FONDO BLANCO CON ORLA ROJA Y BANDA TRANSVERSAL (O SIN ELLA)
![]() PROHIBE |
CIRCULO
DE FONDO AZUL ![]() OBLIGA |
||
CUADRADO, RECTANGULO, ETC. |
|||
Azul
![]()
INFORMA EN
AUTOPISTA Y AUTOVIA
|
Verde
![]()
INFORMA EN
VIA RAPIDA
|
Blanco
![]()
INFORMA EN
RUTA CONVENCIONAL Y URBANA
|
|
TRIANGULO
CON VERTICE
HACIA ABAJO ![]() OBLIGA A CEDER EL PASO |
OCTOGONO
CON LEYENDA
"PARE" ![]() OBLIGA A PARAR |
||
Son
las señales de regulación del tránsito destinadas en su gran mayoría a los
conductores de los vehículos, colocadas al costado de la vía o elevadas sobre
la calzada (aéreas), con las siguientes características:
CONFORMACIÓN
FÍSICA
FORMA
|
La placa debe mantenerse rígida y ser
resistente a las inclemencias climáticas del lugar, presentando un adecuado
comportamiento frente a la corrosión en las condiciones de servicio; su
perfil y tamaño varían con las dimensiones que determinan las especificaciones
de diseño.
REVESTIMIENTO
Las placas de las señales verticales
serán elaboradas en lámina de acero galvanizado, aluminio o poliéster
reforzado con fibra de vidrio, de acuerdo con las especificaciones fijadas en
la presente Guía.
La placa podrá ser pintada (sólo para
placas de material no reflectivo), de láminas reflectivas o con iluminación
externa o interna. En las vías pavimentadas o mejoradas las señales deben ser
de láminas reflectivas.
En las vías, multicarriles y en los puntos
o tramos que por su trazado o características ofrezcan un alto riesgo
(curvas, puentes, rotondas, cruces con vías férreas, caminos, peatones o
escolares, accesos a vías pavimentadas, presencia de obstáculos, o ante la
proximidad de cualquier otro peligro grave para la circulación), las señales
deben ser de alta reflectividad. En los mismos casos, también las aéreas, las
ubicadas sobre la izquierda de caminos de doble mano sin separador central y
en zona urbana, cuando la iluminación artificial disminuya las condiciones de
contraste o visibilidad adecuadas.
Las señales de estacionamiento y de parada
del servicio de transporte urbano, pueden ser pintadas si se determina que no
se utilice material reflectivo. Las de nomenclatura urbana deben ser, por lo
menos su escritura y la flecha direccional, de lámina reflectiva.
La Dirección de Vialidad debe
fiscalizar la correcta visibilidad de las señales, tanto de día y de noche,
como bajo condiciones climáticas adversas.
Las señales en su reverso deben estar
pintadas con pintura mate (sin brillo) de color gris o verde cemento cuando
por las características del material de la placa puedan encandilar al ser
iluminadas. Con el fin de poder advertir la presencia de una señal vertical
por quienes se acercan por detrás de ellas en horas de oscuridad, deben tener
elementos retrorreflectivos (un rectángulo retrorreflectivo de color rojo, de
tamaño mínimo 5 x 10 cm como mínimo). La Dirección de Vialidad, además, puede
inscribir su nombre, símbolo y/o código de inventario vial, acompañado del
rótulo “NO MOLESTAR” y una leyenda referida a las disposiciones legales
aplicables en caso de destrucción o robo de la señal.
|
SOPORTE
Elemento o estructura de material
desestabilizado que debe encontrarse fuera de la calzada, en lo posible también
fuera de la banquina, y cuya función es sostener las señales viales, debiendo
estar afirmado de manera tal que el viento o inclemencias climáticas no
modifiquen la posición de las mismas. Debe estar protegido adecuadamente
utilizando galvanizado y/o pinturas que aseguren la durabilidad del mismo.
Los postes de las señales serán
fabricados en ángulo de acero, de acuerdo con las especificaciones fijadas en
esta Guía. También pueden ser fabricados en tubo galvanizado de 2” de diámetro
y 2 mm de espesor. Otros materiales (postes de hormigón prefabricado, madera u
otros materiales) sólo podrán ser autorizados por el MOPC después de una solicitud
escrita del organismo responsable del señalamiento, acompañando la solicitud
con un estudio técnico, y las garantías y certificaciones del fabricante,
referidas a las dimensiones, características de idoneidad y durabilidad de los
materiales propuestos.
COLORES
Los
que se utilizarán para las placas son, BLANCO, NEGRO, AMARILLO, ROJO, AZUL,
VERDE y NARANJA, conforme a las especificaciones de cada grupo de señales.
TEXTOS
Deberán
ser breves y concisos, permitiendo al conductor observar y comprender la
totalidad del mensaje con un golpe de vista.
SIGNIFICADO
Transmiten
órdenes, advertencias sobre variantes o riesgos de la vía o proporcionan
información útil al usuario de la vía pública, según la categoría a la que
pertenezca la señal.
UBICACIÓN
En
general, se colocan sobre un soporte al costado derecho de la vía
(eventualmente al izquierdo), variando la distancia al objeto, a la calzada y
su altura, según sea zona urbana o rural. Tendrán una pequeña inclinación
respecto a la perpendicular al eje de calzada (ángulo externo). También pueden
ser aéreas, elevadas sobre la calzada mediante pórticos, columnas o cables de
acero.
La
ubicación de una señal vertical corresponde a un tema de gran relevancia,
considerando que de esto dependerá la visibilidad adecuada y la reacción
oportuna de los diferentes usuarios de una vía.
Como
criterio general, toda señalización de tránsito deberá instalarse dentro del
cono visual del usuario de la vía, de manera que atraiga su atención y facilite
su interpretación, tomando en cuenta la velocidad del vehículo, en el caso de
los conductores.
No
obstante lo anterior, los postes y otros elementos estructurales de las señales
de tránsito, pueden representar un peligro para los usuarios en caso de ser
impactados. Por lo tanto, las señales deben instalarse alejadas de la calzada y
construirse de tal forma que opongan la menor resistencia en caso de
accidentes.
En
general, se deberán analizar las siguientes condiciones para la correcta
instalación de una señal vertical:
-Distancia
entre la señal y la situación que generó su instalación (ubicación
longitudinal).
-Distancia
entre la señal y el borde de la calzada (ubicación transversal).
-Altura
de ubicación de la placa de la señal.
-Orientación
de la placa de la señal.
-Distancia
mínima entre señales.
LEYENDAS ACLARATORIAS
Las
señales preventivas pueden llevar una leyenda aclaratoria de su significado en
letras negras sobre la misma placa o en otra rectangular colocada debajo, de
color blanco. Las señales reglamentarias pueden ser construidas sobre una placa
rectangular con el fin de incluir leyendas aclaratorias de su significado. En
las informativas con símbolos turísticos, de servicios, etc., el texto irá en letras
blancas sobre fondo azul.
USOS DE LAS SEÑALES
Toda
señal colocada, deberá cumplir con el propósito específico prescrito en esta guía.
Antes que una vía sea abierta al tránsito, deberán instalarse todas las señales
que sean necesarias.
El
uso de las señales debe estar apoyado en estudios realizados por profesionales
con experiencia en el campo de la Ingeniería de Tránsito.
Debe
tenerse cuidado de no instalar un número excesivo de señales preventivas y
reglamentarias en un espacio reducido, ya que esto puede ocasionar
contaminación visual y la pérdida de efectividad de las mismas. Por otra parte,
es conveniente que se usen con frecuencia las señales informativas de
identificación y de destino, con el fin de que los usuarios de la vía conozcan
siempre su ubicación y rumbo.
Es
necesario tener en cuenta que las condiciones urbanas muchas veces difieren de
las condiciones rurales.
ESTADO Y CONSERVACIÓN
Todas
las señales deben permanecer en sus posiciones correctas, limpias y legibles en
todo tiempo; se deben reemplazar aquellas que por la actuación de agentes
externos que las deterioren, no cumplan el objetivo para el cual fueron
diseñadas e instaladas.
Dentro
del programa de mantenimiento se deben reemplazar las señales defectuosas, las
que por cualquier causa no permanezcan en su sitio, y retirar las que no
cumplan una función específica porque han cesado las condiciones que obligaron
a instalarlas.
VISIBILIDAD
Las
señales que se instalen deberán ser legibles para los usuarios y su ubicación
debe ser acorde con lo establecido en esta guía, para permitir una pronta y
adecuada reacción del conductor aun cuando éste se acerque a la señal a alta
velocidad. Esto implica que los dispositivos cuenten con buena visibilidad,
tamaño de letras adecuado, leyenda corta, símbolos, formas y materiales acordes
con lo aquí especificado.
UBICACIÓN
Y REQUERIMIENTOS
UBICACIÓN LATERAL
Todas
las señales se colocarán al lado derecho de la vía, teniendo en cuenta el
sentido de circulación del tránsito, de forma tal que el plano frontal de la
señal y el eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 90° y 93°
sexagesimales, con el fin de permitir una óptima visibilidad al usuario. No
obstante, y con el fin de complementar la señalización, en vías multicarriles
se podrá colocar en los dos lados de la vía; además, de no existir completa
visibilidad del lado derecho es permitido colocar una señal adicional a la
izquierda.
En
carreteras, la distancia de la señal medida desde su extremo interior hasta el
borde del pavimento, deberá estar comprendida entre 1,80 m y 3,60 m. En las
zonas urbanas serán instaladas de tal forma que la distancia de la señal medida
desde su extremo más sobresaliente hasta el borde de la acera no sea menor de
0,30 m.

Para las señales elevadas
los soportes verticales que sostienen la señal, se instalarán a una distancia
mínima desde el borde exterior de la banquina, o de la cara exterior del
bordillo, en el caso de existir éste, de 1,80 m en zonas urbanas y de 2,20 m en
carretera. Cuando se proyecten soportes verticales intermedios, estos pueden
localizarse en un separador siempre y cuando su ancho sea suficiente para que
el soporte vertical deje distancias laterales no menores de 0,60 m.

UBICACIÓN LONGITUDINAL
La
ubicación de una señal debe garantizar que un usuario que se desplaza a la
velocidad máxima que permite la vía, será capaz de interpretar y comprender el
mensaje que se le está transmitiendo, con el tiempo suficiente para efectuar
las acciones que se requieran para una eficiente y segura operación.
En
general, una señal deberá cumplir los siguientes objetivos:
-Indicar
el inicio o término de una restricción o autorización. En estos casos, la señal
se instalará en el lugar específico donde ocurre la situación señalizada.
-Advertir
o informar sobre condiciones de la vía o respecto a acciones que se deben o se
pueden realizar más adelante.
-Informar
con respecto a orientación geográfica y características socio-culturales que
pudieran encontrarse aledañas o cercanas a la vía. Entre estas últimas, se
pueden mencionar señales con información turística, cultural, de servicios,
etc.
Las
distancias longitudinales correspondientes a la instalación de señales, serán
definidas caso a caso cuando se aborde la función de cada una, esto debido a
que se deben aplicar diferentes criterios de ubicación de acuerdo a su
utilidad.
La distancia mínima
absoluta, corresponde a la distancia mínima de separación, que no debe ser
sobrepasada y que se utiliza en condiciones de restricción de espacio. En
cambio, para una situación no restrictiva, podrá utilizar una distancia mínima
recomendada, igual a 1,20 veces la mínima absoluta. Distancias menores a la
mínima absoluta, motivadas por condiciones particulares de la vía, deberán ser
justificadas técnicamente y propuestas al Fiscal para su evaluación.
DISTANCIA MÍNIMA PARA LA COLOCACIÓN DE SEÑALES
DOBLES, CON BASE EN LA VELOCIDAD
DE OPERACIÓN DE LA VÍA
Velocidad de operación de la vía en
Km/h
|
Distancia mínima para
la colocación de señales dobles, en m.
|
30
|
30
|
40
|
40
|
50
|
50
|
60
|
60
|
80
|
80
|
ALTURA
La
altura de la señal, medida desde el extremo inferior del tablero hasta el nivel
de la superficie de rodadura no debe ser menor de 1,50 m, para aquellas que se
instalen en el área rural.
En áreas urbanas, la
altura de la señal medida desde su extremo inferior hasta la cota del borde de
la acera no debe ser menor de 2,00 m. Las señales elevadas se colocarán sobre
estructuras adecuadas en forma tal que presenten una altura libre mínima de
5,00 m., sobre el punto más alto de la rasante de la vía.
ORIENTACIÓN
Considerando que una
lámina retrorreflectante, al ser iluminada por los focos de un vehículo, podría
devolver demasiada cantidad de luz al conductor, ocasionando encandilamiento o
dificultades para una adecuada comprensión del mensaje de la señal, se deberá
instalar la placa de manera tal, que ésta y una línea paralela al eje de la
calzada, formen un ángulo levemente superior a los 90º (ángulo recto),
recomendándose un valor de 93º.
Por otro lado, se debe
considerar la orientación de la señal desde una perspectiva vertical.
a) RASANTE HORIZONTAL


c) BAJADA

RETRORREFLECTANCIA
Es
uno de los parámetros más importantes de una señal vertical, ya que ésta debe
ser visualizada tanto de día como de noche.
En
períodos nocturnos, la lámina retrorreflectiva constituyente de la señal
permite que tenga la propiedad de devolver parte de la luz a su fuente de
origen, por lo tanto, al ser iluminada por los faroles del vehículo, puedan ser
apreciados por los conductores con mayor claridad.
Este
fenómeno se logra debido a la utilización de elementos retrorreflectivos que
forman parte de la señal, que están compuestos por esferas microscópicas o
elementos prismáticos microscópicos de vidrio, encargados de reflejar una
porción de la luz recibida a la fuente emisora.
Los
términos técnicos que permiten interpretar de mejor manera los requerimientos
que debe exigirse a una lámina retrorreflectiva son los siguientes:
-Ángulo
de entrada: Corresponde al ángulo formado entre un rayo de luz sobre una
superficie retro reflectante y una línea perpendicular a esa misma superficie.
En general, para interpretar este parámetro, según lo indicado en la Norma ASTM
D 4956, se utilizan ángulos de -4º y 30º, medidos siempre en relación con el
ángulo de observación; lo que permite definir niveles de retrorreflexión
asociados a los distintos tipos de figuras. Este factor resulta de gran
relevancia, ya que a medida que aumenta el ángulo de entrada, disminuye
drásticamente el nivel de retrorreflexión de la señal. Si esto se aplica a una
situación de la vía, a medida que se aleja la ubicación lateral de la señal,
con respecto a la pista de circulación, menor será su visibilidad.
-Ángulo
de Observación: Corresponde al ángulo formado por el rayo de luz emitido
por los focos del vehículo sobre una superficie retrorreflectiva y el rayo de
luz retrorreflejado a los ojos del observador. Los elementos retrorreflectivos
devuelven la luz en la forma de un cono muy pequeño, presentando una visibilidad
menor a medida que aumenta el ángulo de observación. Por lo tanto, a medida que
la separación entre los focos de un móvil y los ojos de un conductor sea mayor,
la visibilidad de la señal será menos efectiva, lo que sucede a menudo en
vehículos de carga. Para efectos de medir los niveles de retrorreflexión según
la Norma ASTM D 4956, se utilizan valores de 0,2°, 0,5° y 1,0°, los que siempre
son analizados con el ángulo de entrada.
Como
complemento a lo anterior, se puede definir la retrorreflexión como la cantidad
de luz reflejada por un material retrorreflectante, la que se mide en candelas
(reflejadas) por lux por metro cuadrado (cd/lx-m2).
La
ubicación de la señal incide directamente en su visibilidad, por lo tanto, en
el caso de señales instaladas al costado izquierdo de la vía o aéreas sobre la
calzada, deberá asegurarse que cuenten con el espacio suficiente para ser
divisadas con la mayor facilidad posible. En estos casos, como resultado de los
niveles de retrorreflexión mínimos exigidos en este numeral, los cuales superan
a la normativa vigente, no será necesario aumentar este parámetro. No obstante,
se recomienda que las señales sobre la calzada (aéreas) cuenten con iluminación
propia.
Todos
los elementos de una señal vertical, es decir, fondo, caracteres, orlas,
símbolo, leyendas y pictogramas, con la sola excepción de aquellos de color
negro, deberán estar compuestos de un material retrorreflectante, cuya
exigencia se indica en este capítulo.
Por otro lado, en zonas en
que se presenten condiciones climáticas habituales de visibilidad adversa (día
o noche), como por ejemplo neblina, se podrá utilizar señales verticales de
niveles retro reflectantes superiores a las indicadas y/ o fluorescentes, con
la finalidad de mejorar la capacidad de ser percibidas por el usuario.

Para
señales verticales nuevas, todos los elementos, tales como: fondo, caracteres,
orlas, símbolos, leyendas, pictogramas, deberán cumplir con una intensidad
retrorreflectiva mínima del nivel Tipo III (material retrorreflectante normal,
en general con microesferas de vidrio) y Tipo XI (material de súper intensa
retrorreflectancia, en general con micro prismas de vidrio).
Además,
el material retrorreflectivo tipo XI (ángulo amplio, prismático) se presenta en
dos clases:
-Tipo
XI-A, compuesto por una lámina retrorreflectiva de ángulo amplio con
rendimiento optimizado en un rango extenso de ángulos de observación. Se
utiliza normalmente en señales montadas en postes al lado de la vía.
-Tipo
XI-B, compuesto por una lámina retrorreflectiva de ángulo amplio con
rendimiento optimizado para pequeños ángulos de observación y con rendimiento
ampliado de ángulos de entrada. Se utiliza normalmente en señales aéreas
montadas sobre la vía.
SEÑALES FLUORESCENTES
Como principio, durante el
día la fluorescencia proporciona una visibilidad muy superior a otro tipo de
señales, producto de su capacidad de absorber la luz solar de onda corta y
devolverla como onda larga, por lo tanto, más visible y brillante. Esta
propiedad, permite además contar con una señal altamente recomendada para
condiciones climáticas adversas y horarios nocturnos.
NIVELES
MÍNIMOS DE RETRORREFLEXIÓN PARA SEÑALES FLUORESCENTES NUEVAS (CD/LX/ M2)

CLASIFICACIÓN DE
SEÑALES VERTICALES
De
acuerdo con la función que cumplen, las señales verticales se clasifican en:
- Señales Preventivas
-
Señales Reglamentarias
-
Señales Informativas
ALFABETOS
PARA SEÑALIZACIÓN VERTICAL
Las
letras mayúsculas serán aproximadamente un tercio más alto que el encuadre de
las letras minúsculas usadas con ellas. Estéticamente y prácticamente esto
limita la altura de los rasgos ascendentes de las minúsculas. El alfabeto ha
sido diseñado de manera tal, que todas las proyecciones arriban de la altura
nominal de la curva más alta de las letras minúsculas, son aproximadamente un
tercio de esa altura.
Los
cortes de las prolongaciones rectas verticales están en ángulo de 20° con
respecto a la horizontal. Para la ampliación proporcional a cualquier tamaño
deseado se ha dibujado las letras dentro de una cuadrícula, así es que se
pueden transferir, cuadro por cuadro, a una cuadrícula de cualquier tamaño.
En
el alfabeto se incluye unas tablas tipo con las dimensiones de cuadrícula para
las alturas de minúsculas correspondientes a las iniciales mayúsculas. Se puede
por supuesto, amplificar o reducir este alfabeto fotográficamente.
Acorde
con la práctica usual, todas las curvas de la base o del tipo han sido
prolongadas levemente, arriba o abajo, de los límites horizontales de los
encuadres de las letras.
Debe
notarse que el contorno en línea gruesa, en estos dibujos, permanece totalmente
fuera del área que ocupa la letra en sí.
Se
permiten modificaciones a estas letras dentro de límites razonables,
particularmente cuando sea necesario por requisitos de los procesos de
manufactura o por el tipo de reflejantes que sean usados.
Mayúsculas con otras proporciones
Si
se requiere otras proporciones de letras diferentes a las aquí dibujadas, se
facilita la conversión si en lugar de una retícula de cuadros se hace otra de
rectángulos con la proporción deseada para la letra.
Ejemplo:
si se desea utilizar letras de 2,3 del ancho de las aquí dibujadas, la retícula
en sentido horizontal se reduce en la misma relación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario